CyA Proyectos - Estudio de ingeniería en Valladolid

Entrevista a: hERIZO arquitectos

Después de trabajar para otros arquitectos y empresas decidimos fundar nuestro propio estudio en Lanzarote a principios del año 2001. Desde entonces hemos desarrollado distintos tipos de trabajos profesionales, especializándonos en el sector turístico y residencial.

Biografía

ngela.jpgJesús Ángel Izquierdo Gómez.jpg

 

 

hERiZO arquitectos lo dirigimos Ángela Hernández (Lanzarote 1972) y Jesús Ángel Izquierdo (Segovia 1971), ambos arquitectos por la Universidad Politécnica de Madrid, matrimonio y compañeros desde hace más de 25 años.

En 2001 decidimos trasladarnos a Lanzarote y fundar nuestro propio estudio siguiendo tres premisas básicas de actuación, la comunicación, la honestidad y la profesionalidad.

Nos hemos especializado en proyectos del sector turístico y hemos intervenido en varios procesos de renovación de planta hotelera. En la actualidad estamos en fase de construcción de un hotel de 5 estrellas de nueva planta, lo cual es todo un reto


Entrevista

  1. ¿Qué tipo de obra les gusta más diseñar? Cada proyecto tiene una problemática especial que resulta muy interesante resolver, pero los proyectos y obras que más disfrutamos son aquellos en los que los clientes demuestran un mayor grado de confianza.
  2. Una manía incorregible La buena organización. Es fundamental para lograr un trabajo que nos deje satisfechos y que podamos mostrar con orgullo.
  3. ¿Algún proyecto ejecutado que esté entre sus obras favoritas? Nuestra casa. Hace 13 años que la usamos y por eso somos capaces de ver nuestros errores y nuestros aciertos, que afortunadamente son muchos. Entendemos la arquitectura como algo inseparable de su funcionalidad y en este caso lo vemos de primera mano.Tenemos especial predilección por la reforma de un edificio existente para un tanatorio-crematorio en Arrecife. A pesar de las grandes limitaciones con que partíamos, pusimos muchas ganas en obtener la funcionalidad requerida y el respeto debido a los usuarios. El cliente confió en nosotros y están muy contentos con el resultado… o eso nos han dicho.

  4.  

    ¿Con quién les gustaría trabajar y todavía no lo han hecho? Como somos un estudio pequeño siempre nos preguntamos cómo se gestionan los proyectos en los estudios grandes, desde el punto de vista empresarial, técnico y proyectual. Las colaboraciones de estas empresas con equipos locales es habitual y no nos importaría probar. Ahí lo dejamos.
  5. ¿Qué les aportan sus hobbies en el ámbito profesional? Un hobbie es la escapatoria necesaria para despejarte y descansar la cabeza. Te ayuda a priorizar y a desconectar. La lectura, el deporte o un buen buceo en el mar nos sirve, pero si nos dan más tiempo, preferimos viajar.  
  6. ¿Qué significado tiene hERIZO?  Es un juego con nuestros apellidos, hER(nández)iZ(quierd)O, que nos pareció fácil de recordar aunque no tenga nada que ver con la arquitectura.Y efectivamente, en las conversaciones telefónicas tenemos que aclarar que hERiZO va con hache.

  7. ¿Han dicho alguna vez no, profesionalmente hablando? ¿Pueden confesarnos cuándo? Varias veces. Las razones son por respeto y por honestidad. Por respeto a nuestros clientes hemos rechazado proyectos por no poder atenderlos convenientemente. Es mejor decir “no” a quedar mal. Nos lo han agradecido. Por respeto a nuestra profesión también contestamos que “no” cuando nos piden un presupuesto con un simple correo electrónico o quieren la respuesta directamente por teléfono.
  8. ¿Se llevan los problemas del trabajo al terreno personal y viceversa o son capaces de separar ambas parcelas? Siendo arquitectos sabemos que el trabajo ocupa una buena parte de nuestra vida por lo que es inevitable que esté todo mezclado, lo profesional y lo personal. Tiene sus inconvenientes pero prevalecen las ventajas. Cada uno tiene su manera de ser así que muchas veces, conocer la opinión del otro nos ha ayudado a llevar mejor las situaciones más complejas.
  9. ¿Qué situaciones les generan más tensión en su trabajo? Las prisas, sin duda.
  10. ¿Qué porcentaje de las horas que trabajan diariamente consideran productivas? El 90%. Tal vez suena pretencioso, pero cuando tienes hijos, ellos te ponen horarios y tiempos que siempre hemos querido compartir, por lo que hemos intentado aprovechar el tiempo de trabajo al máximo.
  11. ¿Con qué tareas del día a día procrastinan más? Trabajo burocrático, como redactar actas de reuniones.
  12. ¿Qué herramientas utilizan para su organización laboral? El calendario de Google. También para coordinar la vida cotidiana.
  13. ¿Por qué creen que los honorarios profesionales han descendido tanto incluso cuando lo peor de la crisis parece que se ha pasado? La excesiva competencia y necesidad imperiosa de conseguir un trabajo. Esta necesidad ha hecho que sea el mismo colectivo el que haya “ninguneado” el valor de su trabajo. El problema es que una vez perdido, no va a ser nada fácil recuperar un nivel de proporcionalidad entre los honorarios y la responsabilidad que acarrea nuestra profesión. La diferenciación de tus servicios es la única manera de ser selectivo con los clientes.
  14. ¿Cuál es el problema de fondo que ha llevado a la arquitectura española a su situación actual? Una enseñanza universitaria alejada de la práctica profesional y una práctica profesional alejada de una visión empresarial. Somos una potencia mundial ganando concursos, (nos lo recuerdan todos los días) que obvia la perspectiva económica y de responsabilidad de la profesión. Parece que la Arquitectura está por encima del dinero cuando es una actividad económica con graves responsabilidades desde el principio hasta el fin. La profesionalidad se demuestra hablando de dinero.
  15. ¿Qué importancia tienen para ustedes las instalaciones en los proyectos que realizan? De prioridad absoluta. Forman parte esencial del edificio. Es fundamental que funcionen bien ya que además de aportar confort, pueden suponer un importante ahorro económico lo mismo que una buena orientación o un buen aislamiento.
  16. ¿Cuál le parece la instalación más fácil de diseñar y cuál la más difícil según su criterio? Las instalaciones relacionadas con agua tienen una lógica más sencilla, tal vez porque son más visuales para nosotros. Las eléctricas o energéticas son más complejas. En cualquier caso, nos gusta decir que desde el proyecto básico, colaboramos con técnicos muy preparados porque somos muy conscientes de nuestras limitaciones.
  17. Hemos visto en su web que le asesora en estructuras e instalaciones un ingeniero industrial. ¿Cuándo y por qué decidieron contar con su colaboración? En cuanto tuvimos un proyecto de cierta envergadura nos dimos cuenta de que nuestros conocimientos no eran suficientes. Además este tipo de proyectos requiere también cierta experiencia en las tramitaciones administrativas de la que no disponemos.Además, nos encanta trabajar con buenos profesionales, desde ingenieros a aparejadores pasando por interioristas, instaladores o encargados de obra. De todos se aprende.
  18. ¿Suelen implementar energías renovables en sus proyectos o técnicas de ahorro energético?  Rotundamente sí. Estamos convencidos de que hay que apostar por energías limpias. Viviendo en Lanzarote donde el sol y el viento son nuestro día a día, es imposible no contar con ellos. Pero somos muy conscientes de que es una carrera que se está llevando de forma muy lenta, por intereses económicos evidentes, y no se están aprovechando los medios naturales como se podría. Esperamos verlo en un futuro que no sea muy lejano.
  19. ¿Qué normativa de la que aplican en sus proyectos les parece más obsoleta y cual más necesaria? En determinados municipios de la isla se sigue aplicando normativa de condiciones estéticas anteriores a 1990. Sabemos que trabajamos en una isla que debe cuidar su imagen pero es excesivo negarse a evolucionar si quiera.La más necesaria, la de accesibilidad. Aunque acarrea muchas dificultades en los proyectos, nos parece que hay que exigir una sensibilidad especial hacia las personas con dificultades, que podemos ser cualquiera de nosotros en cualquier momento.
  20. ¿Alguna mala experiencia que recuerde con las instalaciones? El agua, siempre es el agua. En una vivienda que hicimos con una promoción de 9, se invirtió la pendiente en una conexión de salida de pluviales y se inundó una solana.

Preguntas adicionales

¿Qué pregunta le haría al siguiente entrevistado sobre instalaciones?

"¿Cree que es posible realizar un proyecto y ejecutar una obra que cumpla al 100% la normativa de instalaciones?" 

La pregunta del anterior entrevistado José Ramón Hernández Correa)  para ustedes es:
"¿Qué creen que debería mejorar en los planes de estudios de las escuelas de arquitectura para que los arquitectos estuviéramos mejor formados en instalaciones?” (En instalaciones en general o en alguna en concreto). "

Debería trasladarse a los alumnos que nuestra labor como arquitectos es coordinar las instalaciones con el resto del edificio. Es imposible que sepamos calcular y detallar cada instalación, sobre todo cuando el proyecto adquiere cierto tamaño, pero sí debemos conocer sus principios fundamentales, y ser conscientes de que ocupan mucho sitio que hay que prever con antelación.

Podéis conocer más sobre los trabajos de Ángela y Jesús en https://www.herizo.com/


Imágenes

Imágenes cedidas por hERIZO arquitectos de la fase de construcción de Hotel 5* en Lanzarote que están dirigiendo en la actualidad

Se muestran distribuciones por pasillos de habitaciones hacia patinillos de habitaciones. Estos son alargados (200cm x 25cm), de modo que las instalaciones son fácilmente accesibles una a una. Se colocan por orden, separando térmicas, CPI, abastecimiento de agua, saneamiento, pluviales, ventilación y finalmente electricidad y telecomunicaciones. Obliga a un registro en los pasillos mayor pero creen que merece la pena. Esta es una decisión del proyecto de arquitectura coordinada con el Ingeniero Industrial Javier López González que colabora con ellos.

1-hERiZO-Hotel.jpg
2-hERiZO-Hotel.jpg