CyA Proyectos - Estudio de ingeniería en Valladolid

Entrevista a: Iván Díaz de Geras

 

Me encanta comer, las motos y el gimnasio donde ahogo las penas y lo utilizo como mi herramienta anti-stress, estando allí, no pienso en otra cosa. 

Biografía

                       

 

                                                                                         

 

ivandiazdegeras_2.jpg 

 

 

 

 

             

Nací en Valladolid  en enero de 1977 en Valladolid. Estudié ingeniería técnica industrial en la  especialidad de mecánica.  En marzo del 2004 comencé en Simecal Valladolid  como inspector y en Febrero del 2005 continué en Simecal León, donde sigo actualmente  cualificado practicamente en todos los campos de reglamentacion industrial. Me encanta comer, las motos y el gimnasio donde ahogo las penas y lo utilizo como mi herramienta  anti-stress, estando allí, no pienso en otra cosa.

 

Entrevista

  1. ¿Qué hace un ingeniero de Valladolid en León? Pues no lo sé, la verdad, me propusieron un proyecto para sacar adelante el centro de trabajo de León, Asturias y Galicia, y entre unas cosas y otras ya llevo aquí 13 años al frente y la verdad que muy a gusto, y una gran acogida en tierras leonesas. Como no soy de pensarme mucho las cosas, no tenía nada que perder y mucho que ganar.
  2. Una manía incorregible Llegar a la hora a los sitios, y aunque sepa que voy a estar esperando, sigo llegando a la hora con el correspondiente cabreo de la pérdida de tiempo, pero no lo puedo remediar.
  3. ¿Qué herramientas digitales utiliza para su organización laboral? Tenemos una gran herramienta en campo, una aplicación creada para nosotros con la cual ahorramos muchísimo tiempo y mejora la calidad de entrega de informes y el tiempo para poder legalizar la instalación. A nivel general disponemos de gestión de SAP, muy útil también.

  4.  

    ¿Cuándo desconecta del trabajo? Jajaja, desconecto cuando duermo, lo único que me libra alguna vez es que el teléfono no suene, alguna fiesta de guardar como mucho, entiendo que en cualquier momento un cliente tenga una duda y resolvérsela si está a mi alcance no me suele costar mucho tiempo.
  5. ¿Cuál es el cometido de un organismo de control autorizado? Simple, detectar riesgos para evitar accidentes, sin más.
  6. ¿Por qué cree que la labor de la OCA es imprescindible? 

    Más que imprescindible, es un escalón más en la legalización de una instalación, si hablamos de una instalación de baja tensión por ejemplo, existen varias figuras profesionales que velan por todo ello, el proyectista, la dirección de obra, el instalador eléctrico y lógicamente la OCA, al final son 6 ojos en una instalación, previamente un colegio que se supone que revisa el proyecto, y un técnico de industria que se entiende que hace lo mismo, total 10 ojos para poner en marcha un bar de 100m2. Es importante si, que una empresa imparcial compruebe que todo es seguro, una puntualización al menos en mi caso, yo no reviso el trabajo de ningún profesional, lo que hago es comprobar la seguridad de la instalación y que lo proyectado se ajusta a lo instalado, pero también  para eso existe la Direccion de Obra. Echamos una mano importante entre todos para velar por la seguridad de las instalaciones de las que dependemos las personas.
  7. ¿Qué tipo de aparatos utiliza en sus inspecciones? Me muevo en muchos campos, baja tensión, alta tensión, aparatos a presión, instalaciones térmicas, ascensores, gruas, instalaciones petrolíferas, palas cargadoras…..etc, en cada una de ellas llevamos equipos de medición  para asegurarnos que las instalaciones son seguras, todos ellos calibrados anualmente para que estén en perfectas condiciones, aparatos de gran precisión.
  8. ¿De las instalaciones que inspecciona qué defectos son los que más se repiten? Bueno esto es un poco relativo, cada instalación es un mundo, todo depende del mantenimiento que se realice, si te hablo de baja tensión, la sección de los conductores es un problema común, los diferenciales sobrecargados, valores de tierra elevados…..pero también es verdad que la labor que se realiza entre todas las oca, la predisposición de los titulares de las instalaciones, hace que las instalaciones cada vez tengan menos defectos y esto me alegra bastante porque al final es más sencillo el trabajo y lógicamente la instalación es segura que es lo que importa, aunque hay veces que no sabes por dónde empezar en una instalación que nunca se le ha realizado una inspección, pero bueno, la intentas adaptar al reglamento en el que en su día se dio de alta la instalación y suele quedar segura. En instalaciones petrolíferas por ejemplo se me ocurre que muchas carecen de cubeto si este fuera necesario o de tubería de venteo en el caso de instalaciones interiores.

     En ascensores es muy común con el paso de los años, holguras de la corona con el sin fin, más lo que son típicos desgastes de funcionamiento, como poleas, cables…etc.

    En alta tensión, suele estar todo medianamente bien,  en el caso de trafos en caseta, algún extintor, algún cartel, guantes especiales, las medidas de neutro y herrajes suele estar en la mayoría de los casos en valores correctos.

    En instalaciones térmicas es muy común la falta de aislamiento en las tuberías de calefacción o de ACS, o de espesores incorrectos.

    En fin todas tienen algo, de mayor o menos cuantía de peligrosidad, creo que tener todo al 100%, no es imposible, pero al menos eliminar lo más peligroso si es labor en la que no se debe fallar.

  9. ¿Al igual que nosotros, tiene usted a veces la sensación de que la normativa sobre instalaciones no es meridianamente clara? Me alegro que me hagas esta pregunta, hay puntos en el reglamento de cualquier tipo de instalación, que sospecho incluso que la baja claridad de ellos está hecha con conocimiento de causa, la duda de cierto puntos, hace que muchos debates sean interminables y lo gracioso es que nunca llegan a aclararse, ¿qué se hace? Muy sencillo, dentro de la legalidad buscas la solución que haga que la instalación sea segura para las personas, es lo importante, al menos es lo que yo hago y ya puede decir el reglamento misa, lo importante es que no ocurran accidentes. Mi prioridad son las personas.
  10. ¿Cree que sería conveniente algún cambio a nivel normativo con respecto a las instalaciones? Como te comente anteriormente, me muevo en muchos reglamentos, te puedo decir que en ascensores por ejemplo existen 4 y hay que aplicarlos en función al año de puesta en marcha, pero es que dentro de cada uno de ellos, existen modificaciones. Tal vez se tenga que unificar algún reglamento o al menos reducirlo sustancialmente, ¿que ocurre?, que la inversión económica que se tendría que hacer en una instalación por parte del titular en muchos casos puede incluso hacerle llegar a la quiebra de su negocio, si si, a la quiebra, porque intentas adaptarla en la medida de lo posible a lo legal del año de puesta en marcha, si es verdad que con la llegada de reglamentos nuevos, pienso que en un futuro no sean instalaciones complejas.
  11. ¿Es importante que los proyectos sean visados en los colegios profesionales o es partidario de las declaraciones responsables? Esta es la pregunta del millón, y ahora te pregunto yo a ti…..¿todo los colegios profesionales comprueban el proyecto que se envía a visar? ¿Es labor del colegio comprobarlo?.....creo que hay un gran seguro que lo respalda al ser visado por el colegio, que pasaría si hubiera un accidente en una instalación y el proyecto no fue visado por el colegio?. ¿Una declaración responsable le haría salir al proyectista del problema?, existe una responsabilidad civil, pero ojo puede que sea penal. Creo que es labor de todas las partes que legalizan una instalación que hagan su trabajo, no solo que hagan su trabajo, sino que lo hagan bien.
  12. ¿Qué carencias observa habitualmente en los proyectos de las instalaciones que inspecciona? Todos tienen las misma base, en función de la complejidad más o menos extensos, por regla general los que llegan a mis manos no veo que sean proyectos que tengan carencias,…bueno, hay de todo, más o menos paja pero hay de todo, alguna vez me he encontrado un proyecto de nave industrial y los cajetines ponía bar Guadalupe, bueno pues se lo digo y lo corrige, no pasa más, pero antes alguien tendría que habérselo dicho…( ir a pregunta 11).
  13. ¿Cómo ve el nivel de las instalaciones nuevas que revisa? Bien, más o menos la calidad de los componentes marcan la diferencia en una instalación, la calidad en los remates, el orden de instalación, cumplir distancias……pero en general el nivel es bueno. Personalmente no me importa la calidad de los componentes a la hora de realizar mi trabajo, eso es labor de otro, si la instalación entra dentro de lo que marca el reglamento para mi es válido.
  14. ¿Cuál es el itinerario que sigue un certificado realizado por una OCA en la delegación territorial de industria? Un certificado de OCA llega a industria, si hablamos de una instalación nueva, junto con el proyecto, la dirección de obra y boletines, le llega al técnico de industria lo revisara y lo archiva si es favorable. En el caso de inspección periódica, llega directamente el informe a la delegación territorial a un técnico y este tendrá que hacer un seguimiento al menos para cumplir el plazo de subsanación de los defectos, en el caso que un informe no sea subsanado, las OCAS  emitimos acta negativa y es donde el técnico de industria tendrá que mandar una cartina avisando que repare en los defectos, puede incluso en función de los defectos si no lo repara en cortar suministro o paralizar instalación.
  15. ¿Ha tenido que proponer alguna vez la clausura de alguna instalación? ¿Por qué? Desgraciadamente si, en ascensores o en instalaciones de baja tensión, por defectos que entrañan peligro inminente hacia las personas.
  16. ¿Qué tipo de instalaciones de las que revisa habitualmente cree que deberían reformarse por obsolescentes o peligrosas? Existe un parque de ascensores en España muy amplio, si es verdad que en muchos casos en buenas condiciones, pero tenemos que recordar que es el medio de transporte más utilizado del mundo, parémonos a pensar las veces que montamos en un ascensor al año, existen ascensores con más de 40 años de funcionamiento que los pobres tiene holguras, la calidad de sus materiales no están en óptimas condiciones……al final es como un coche, ¿Quién tiene un coche de más de 40 años circulando a diario o haciéndole 30.000 km al año?,  Pero repito no alarmarse, el parque de ascensores está bastante bien conservado, pero señores presidentes de las comunidades, inviertan en la medida de lo posible en sustituir ascensores muy antiguos y esperen a pintar los garajes y los portales en otras derramas, sé que un motor nuevo o una cabina no se ve y la pintura o la iluminación de un portal o un garaje sí. Las visitas o el día a día hace que sea algo glorioso para la vista( no más de dos meses, luego se pasa ya el encanto) pero hay que invertir en seguridad. (Señores de la Junta de Castila y León, intenten subvencionar cambios de aparatos elevadores para aquellas comunidades que no se lo puedan permitir).
  17. ¿Qué tipo de instalaciones debería ser revisadas con mayor frecuencia de lo que marca la normativa? ¿Por qué? No es lógico que un ascensor con 40 años de una comunidad de propietarios pase inspección cada 4 años al igual que un ascensor que tiene 6 años de vida. Al igual que los vehículos en función de su antigüedad pasan itv, el ascensor tendría que llevar las mismas pautas, incluso darles una vida de uso, recordemos que van personas en ellos, los elementos de seguridad son los mismos pero más sofisticados en aparatos nuevos, creo que poca gente hoy en día a parte de por comodidad se haría un viaje de 1500 km en un seat panda del año 80.
  18. ¿En general los instaladores que conoce tiene conocimientos técnicos o se asesoran por parte de técnicos cualificados? Existe de todo, instaladores que han renunciado a evolucionar y siguen un poco las pasos de toda la vida, y eso se nota al ver una instalación, pero creo que el profesional que realmente sea profesional tiene inquietudes, y como todos dudas lógicamente, y cada vez son más los conocedores de la norma los que me encuentro que los que  no lo son, en 14 años que llevo en eso he visto de todo, pero suelen ser conocedores de la norma, y si no pues se pregunta y se soluciona. El reglamento no está para aprendérselo, esta para saber consulta lo que estas buscando.
  19. ¿Se preocupan las administradores de mantener al día las instalaciones de los edificios que gestionan?  Bueno….hay de todo, existen los que te dicen que hagas lo que sea necesario para que sus instalaciones sean seguras y otros que hasta que no les obligue industria no hacen nada, ¡ojo! Industria no obliga, industria te indica que cumplas con la ley, si tienes suerte que no ocurra un accidente en tu instalación, esto es como el que no tiene carnet de conducir y puede que no te lo pidan en 20 años, pero como tengas un accidente, prepárate, la comunidad se echara encima del administrador por no informales y el lio a llegado a la comunidad de vecinos, es importante cumplir con la seguridad de las instalaciones, y pongo mucho hincapié en ello, porque existen unas coas que se mueven por el mundo que se denominan personas, y por la insensatez de uno puede que paguen el resto. Eso no es bueno, hay que exigir que la instalación sea segura, es una inversión económica muy baja con respecto al valor que se puede pagar si ocurre un accidente, y no hablo de materiales a sustituir.
  20. Existe la creencia de que las delegaciones territoriales de industria no interpretan de igual manera determinadas partes de la reglamentación. ¿Le comentan algo de esto los técnicos e instaladores de las instalaciones que inspecciona?  Lamentablemente si, existen interpretaciones distintas entre técnicos del mismo servicio territorial, es lógico si nos ponemos a pensar en ello, ya que el reglamento en muchos casos lo deja a interpretación del técnico, por lo tanto cada uno tiene su manera de verlo. Yo estoy completamente en contra de todo esto, no es que los propios técnicos tengamos maneras de interpretar un reglamento, si no que en la mismo comunidad autónoma lo que vale en una provincia en otra no es válido, y ya no hablemos de otras comunidades autónomas, me gustaría en un futuro que todo el paquete de técnicos que formamos parte de la legalización de una instalación, podamos actuar de la misma manera allá donde se nos llamen y los pasos a seguir sean los mismos, pero esto es labor de las administraciones, que al final repercute sobre el cliente final, que ven cómo se retrasa la puesta en marcha de la instalación porque en quien confío para proyectar, instalar e inspeccionar una instalación tengan primero que hacer un curso de cómo proceder en dicha provincia.

Preguntas adicionales

¿Qué pregunta le haría al siguiente entrevistado sobre instalaciones?

" ¿Cual es el lugar más curioso donde le llegó la inspiración para un proyecto?!!

La pregunta del anterior entrevistado hERIZO arquitectos)  para usted es:
"¿Crees que es posible realizar un proyecto y ejecutar una obra que cumpla al 100% la normativa de instalaciones?. "

Esta pregunta es la pregunta más fácil que me podías hacer, la contestación es un rotundo SI.

Peroooo,….el problema está en las personas no en los reglamentos y ahora contesto un rotundo NO, y ¿por qué?, porque cada subcontrata que entra a realizar una obra, pintores, electricistas, calefactores, etc...….no trabajan coordinados, ¿ por qué no lo hacen?, porque cada uno va instalando lo contratado y no  esperan unos o a otros para que los que vengan después lo tengan más fácil, y claro luego llega la oca y ve como una instalación de agua va por encima de los tubos de electricidad sin guardar distancias, o lo mismo con la instalación de aire, en resumidas cuentas, en una obra de envergadura tendría que haber una persona que lo gestione, que existe esa figura, pero todo esto hace que una instalación bajo mi punto de vista no cumpla al 100% la normativa, pero no es culpa de los libros, es culpa del ser humano, factor tiempo, factor presupuesto…..pero no es factor normativa.

Podéis conocer más sobre el trabajo de Iván contactando con él:

Iván Díaz de Geras Navarro

 987 27 90 25

 699 30 70 82

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.simecal.com/


Imágenes

Imágen de una inspección de alumbrado público con el diferencial puenteado, un defecto muy grave

P1010105.JPG